¿Qué es el prolapso de órganos?

 Fuente: Flickr

Prolapso

Este padecimiento femenino, conocido popularmente como matriz caída, se debe al debilitamiento de los tejidos que sujetan la vagina y el útero. Comúnmente, el prolapso surge como consecuencia de un parto o una sutura deficiente del desgarre del perineo.

Normalmente, no es necesario el tratamiento excepto en los casos más agudos o en aquellos que van acompañados con problemas de vejiga como la incontinencia urinaria.

¿Cuáles son los síntomas?

  • Sensación de estar sentada en una bola pequeña.
  • Relación sexual difícil o dolorosa.
  • Micción frecuente o necesidad urgente y repentina de vaciar la vejiga.
  • Lumbago.
  • Protrusión del útero y el cuello uterino a través de la abertura vaginal.
  • Infecciones vesicales repetitivas.
  • Sensación de pesadez o tracción en la pelvis.
  • Sangrado vaginal.
  • Aumento del flujo vaginal.

Muchos de los síntomas se incrementan al estar de pie o sentada por períodos prolongados.

¿Te interesa una valoración? Nosotros te llamamos.

8 Razones para hacer ejercicio durante el embarazo.

ejercicio durante el embarazo

Hablar de ejercicio en el embarazo siempre supone un tema de discusión. Hay diversos estudios que sugieren que el ejercicio puede ayudar a prevenir diversas complicaciones de salud durante el embarazo y el parto. En términos generales las razones principales para recomendar la actividad física son las siguientes:

1. Sentimiento de confort. El cuerpo en el embarazo sufre muchos cambios complejos, hacer alguna actividad física que no implique alto impacto, golpes, levantamiento de peso o carga abdominal, puede generar un sentimiento de control y nivelar la energía. Igualmente, ayudará a liberar endorfinas.

2. Aliviar dolores y molestias. El ejercicio mejorará la postura, ayudará a fortalecer y tonificar los músculos de espalda, glúteos y muslos.

3. Reducir los trastornos intestinales. La actividad física no sólo tendrá un efecto externo sino interno, puesto que el movimiento fomentará el correcto funcionamiento y transito intestinal.

4. Aminorar el deterioro de las articulaciones. Los cambios hormonales modifican la acción de los líquidos lubricantes en huesos y articulaciones, el ejercicio los activará para lograr un equilibrio más fácilmente.

5. Dormir mejor. Gracias a la actividad física el estrés y la ansiedad pueden reducirse, de manera que conciliar el sueño y llegar a estados más profundos será menos difícil.

6. Sentirse y verse mejor. El ejercicio aumenta el flujo sanguíneo hacia la piel, otorgándole un aspecto más fresco y saludable.

7. Prepararse físicamente para el nacimiento del bebé. Cuando los músculos son fuertes y la condición física es buena, la resistencia en el parto será menor, es decir, con un corazón sano la respiración y el esfuerzo físico se harán de manera controlada sin pasar por estados de agotamiento extremo.

8. Recuperación después del embarazo.  Un cuerpo acostumbrado al ejercicio acumulará menos grasas durante el embarazo. Esto no significa que después del embarazo tenemos que ir corriendo al gimnasio para recobrar la figura, significa que si nuestro cuerpo está preparado previamente, la condición y el estado físico no se verán modificados en demasía durante el embarazo y eso ayudará a una recuperación física más ágil y rápida.

Recuerda que la actividad física debe ser controlada siempre, acude a tu médico para que te ayude a encontrar la actividad ideal para ti y tu bebé. Es importante saber cuándo puedes empezar a desarrollarla, así como qué tipo de ejercicio es recomendable para ti.

Si estás preparándote físicamente, quizá te interese ver un vídeo de animación de cómo se desarrolla un parto vaginal.

Día de la mujer 2014

Feliz día de la Mujer_ Dr. Rafael Solano

¿Qué significa ser mujer?

Hay quien define a la mujer desde los estereotipos, los clichés o los roles dentro de la sociedad, algunos otros por la etapa de la vida que esté cursando. Por su energía, su forma de expresarse, su profesión, su aspecto. Muchos solamente ven las pequeñas cosas, vírgenes, con velo, religiosas, atractivas, inteligentes, capaces, aguerridas, rubias, morenas, tontas…

Pero a mí en lo personal, y no sólo porque soy mujer, me gusta definirla como inacabable e incansable. Las razones son varias, donde algunos ven aspectos negativos porque somos cambiantes, soñadoras y nos etiquetan como complicadas, yo veo siempre facetas de aquello que somos y queremos ser, lo malo es que no tenemos varitas mágicas para cambiar lo que somos o parecemos. Y aunque siempre intentemos ser mejores en esos intentos las cosas a veces son un poco difíciles.

En nuestro anhelo por mejorar como personas, no sólo como mujeres, tenemos que pasar por todas las pruebas de ser buenas hijas, madres, esposas, trabajadoras, amigas, compañeras, estudiantes, amas y un largo etc.

¿Pero qué pasa cuando llegamos a casa, nos metemos en la ducha y se nos caen una a una las máscaras? cuando nos quedamos frente al espejo siendo lo que en realidad somos. Algunas no están contentas (a veces nos ponemos retos muy altos), otras siguen mirando los detalles negativos pero se enfocan en sobreponerlos, en derribar los obstáculos, pero también es cierto que algunas no encuentran suficientes fuerzas y a veces se dejan abatir.

Yo pienso honestamente que la vida no es una competencia, me parece más un juego de rol donde cada día tenemos la oportunidad de jugar en diferentes posiciones y con diferentes misiones. Algunas tal vez nos superen con creces y otras incluso no nos dejen llegar hasta el final pero la maravilla de ser mujer, desde mi punto de vista, es que somos capaces de despertar en medio del tablero de juego con el pelo revuelto, los ojos hinchados, medio despistadas y al final del día meternos en la cama con un lindo peinado o una linda sonrisa habiendo pasado por la escuela, el trabajo, los niños, los esposos, los amigos, los enemigos, el tráfico, las comidas, la casa, los perros y porque no, nosotras mismas.

Hoy es nuestro día pero realmente comenzaremos a celebrarlo en grande cuando no nos de miedo decir lo que somos y seamos honestas con aquello que defendemos y soñamos.

El equipo del Dr. Rafael Solano les desea:

¡Feliz día de la mujer a todas las que ya lo son y aquellas que están cursando el camino!

¿Qué es la Translucencia Nucal?

TRANSLUCENCIA NUCAL:

Durante las semanas 11-14 del embarazo se pueden realizar estudios de detección para anormalidades cromosómicas (por ejemplo, síndrome de Down). Estos consisten en la medición de la translucencia nucal, combinada con marcadores en sangre y todo ello ajustado por la edad materna.

La translucencia nucal es un espacio situado en la parte posterior de la nuca del feto, la cual es medida a través de un ultrasonido abdominal. Ésta, se encuentra asociada a mayor riesgo para anormalidades cromosómicas cuando su grosor supera los 3.5 mm. Además, no solo se asocia con cromosomopatías, también está asociada a otras anomalías (como anormalidades cardiacas).

Translucencia nucal

Referencia:

Outcome of pregnancy in chromosomally normal fetuses with increased nuchal translucency in the first trimester. Ultrasound Obstet Gynecol. 2001 Jul;18(1):9-17.

Prenatal ultrasound diagnosis of Down syndrome. After major malformations, soft markers, nuchal translucency and skeletal signs, a new vascular sign? Ultrasound Obstet Gynecol 2005; 26: 214–217

Día Mundial de la Anticoncepción 2012

DÍA MUNDIAL DE LA ANTICONCEPCIÓN:

El 26 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Anticoncepción, con el objetivo de mejorar la salud sexual y reproductiva a través de la difusión de información sobre sexualidad y anticoncepción. Este año, el lema «Tu futuro, tu elección, tu anticoncepción«, hace énfasis en la importancia de a evitar conductas de riesgo en las relaciones sexuales.

Día Mundial de la Anticoncepción

Día Mundial de la Anticoncepción

Imagen: Día Mundial de la Anticoncepción; Pfizer

¿Qué es un Embarazo Ectópico?

EMBARAZO ECTÓPICO: 

Cuando existe un embarazo en condiciones normales, el óvulo fecundado se implanta dentro del útero. Cuando dicha implantación se lleva en cualquier otro sitio se denomina embarazo ectópico.

Alrededor de 2% de los embarazos son ectópicos, de los cuales el 95% se encuentran implantados en las salpinges (trompas de falopio). Algunos de los factores de riesgo para este tipo de embarazos son: Cirugía tubárica previa, esterilización tubárica, embarazo ectópico previo, dispositivo intrauterino, infecciones genitales, tabaquismo.

Este tipo de embarazo, no es viable y se pueden presentar los siguientes síntomas: Dolor pélvico y menstruación anormal.

El diagnóstico de embarazo ectópico se establece con una prueba inmunológica de embarazo, progesterona sérica y ultrasonido transvaginal. El tratamiento puede ser médico en ciertas circunstancias, aunque la mayoría de las ocasiones es quirúrgico.

A continuación se muestra una imagen obtenida en una cirugía laparoscópica, donde se aprecia en la parte superior la salpinge y en la parte inferior un embarazo ectópico roto el cual produjo dolor abdominal y disminución de presión arterial. Durante la cirugía se obtuvieron 2.5 litros de sangre dentro del abdomen.

Embarazo ectópico

Referencia:

Sagiv R, Debby A, Sadan O, Malinger G, Glezerman M, Golan A. Laparoscopicsurgery for extrauterine pregnancy in hemodynamically unstablepatients. J Am Assoc Gynecol Laparosc. 2001;4:529–532.

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2012

LACTANCIA MATERNA: 

Del 1 al 7 de agosto se celebra en más de 170 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna, destinada a fomentar la lactancia materna, o natural, y a mejorar la salud de los bebés de todo el mundo.

La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. La OMS recomienda el calostro (la leche amarillenta y espesa que se produce al final del embarazo) como el alimento perfecto para el recién nacido. Recomienda la lactancia exclusivamente materna durante los primeros 6 meses de vida.

La Alianza Mundial pro Lactancia Materna ha dado a conocer el lema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2012, que será: Comprensión del pasado – Planificación del futuro”. Será el momento de hacer balance de los éxitos y logros, y de reflexionar sobre el camino aún por recorrer.

Día Mundial: Lactancia Materna

Entradas relacionadas:

https://saludparalamujer.net/2011/08/01/semana-mundial-de-la-lactancia-materna/

https://saludparalamujer.net/obstetricia/lactancia/

https://saludparalamujer.net/obstetricia/lactancia-materna/

Referencia:

http://www.who.int/mediacentre/events/annual/world_breastfeeding_week/es/