3 consejos para acabar con las infecciones urinarias en el Verano

Beauty Girl Outdoors enjoying nature. Beautiful Teenage Model gi

¿Te has preguntado por qué las infecciones urinarias aparecen con mayor frecuencia en Verano?

Todos estamos esperando ansiosos la época vacacional para desconectaros de la rutina, tomar algunos días libres, hacer lo que más nos gusta, aprovechar el buen tiempo y hacer una escapa a la playa, pero al igual que nosotras las bacteria y los virus esperan esta época para poder manifestarse con mayor facilidad. Las presencia de infecciones urinarias, como la cistitis, son más frecuentes en las mujeres debido a la humedad que se conserva en las prendas de baño, haciendo más vulnerable al frío en la zona urinaria.

Los síntomas más frecuentes de la cistitis pueden ser:

1. Escozor o ardor al orinar y necesidad de hacerlo frecuentemente

2. Cambio de color de la orina o aparición de sangre en ella

3. Dolor en el costado

4. Fiebre en ocasiones de infección grave

¿ Cómo se evitan las infecciones urinarias en las vacaciones de verano?

Es importante mantener lo más seca posible la zona genital, por lo que se recomienda cambiar la ropa de baño constantemente para evitar que la humedad se conserve.

¿Qué consejos debemos seguir para solucionar una infección urinaria?

1. Beber abundante agua para orinar de manera frecuente y expulsar así el virus o bacteria.

2. Usar alguna crema o tratamiento para mejorar los síntomas, pero sobre todo

3. Acudir al médico para realizar los análisis necesarios para evitar que se reproduzca y que desaparezca la infección por completo.

Las infecciones urinarias pueden presentarse continuamente si no son tratadas de manera indicada, es importante consultar con un especialista para conocer la bacteria o virus que afecta a cada persona para recibir un tratamiento personalizado y así evitar su reaparición.

¿Estás cansada de las infecciones urinarias? Consúltanos, podemos ayudarte.

Semana Mundial de la Continencia: las 2 bebidas más estimulantes.

bebidas diuréticas, bebidas estimulantes café con encanto, urología mujer, salud para la mujer, Dr. Rafael Solano, incontinencia urinaria, vejiga hiperactiva

©Flickr

Hay bebidas y alimentos que estimulan la vejiga, bebidas conocidas comúnmente como diuréticas. Su consumo es muy regular en los hogares y oficinas. La propuesta es reducir su consumo para evitarlo.

1. El café
2. Refrescos de cola

Consulta con tu especialista para conocer qué otras bebidas y alimentos debes evitar.

Día Internacional del Libro Infantil

Hoy nos hemos acordado que se celebra el Día Internacional del Libro Infantil y ¿por qué pensamos que es importante recordarlo?, pues porque seguramente todas ustedes han sido pequeñas, han tenido sueños, han creído en princesas y en miles de historias fantásticas. Y porque talvez algunas de ustedes pronto serán mamás y queremos invitarlas a continuar con los sueños y la imaginación. Así que les deseamos un hermoso día y esperamos que tengan a la mano su libro favorito y lo disfruten como en aquellos días.

El equipo del Dr. Rafael Solano

dr.rafaelsolano_saludparalamujer

 

 

 

¿Qué es la Translucencia Nucal?

TRANSLUCENCIA NUCAL:

Durante las semanas 11-14 del embarazo se pueden realizar estudios de detección para anormalidades cromosómicas (por ejemplo, síndrome de Down). Estos consisten en la medición de la translucencia nucal, combinada con marcadores en sangre y todo ello ajustado por la edad materna.

La translucencia nucal es un espacio situado en la parte posterior de la nuca del feto, la cual es medida a través de un ultrasonido abdominal. Ésta, se encuentra asociada a mayor riesgo para anormalidades cromosómicas cuando su grosor supera los 3.5 mm. Además, no solo se asocia con cromosomopatías, también está asociada a otras anomalías (como anormalidades cardiacas).

Translucencia nucal

Referencia:

Outcome of pregnancy in chromosomally normal fetuses with increased nuchal translucency in the first trimester. Ultrasound Obstet Gynecol. 2001 Jul;18(1):9-17.

Prenatal ultrasound diagnosis of Down syndrome. After major malformations, soft markers, nuchal translucency and skeletal signs, a new vascular sign? Ultrasound Obstet Gynecol 2005; 26: 214–217