¿Sabías que el botox podría solucionar la cistitis?

Toxina botulínica y cistitis intersticial

La toxina botulínica, conocida comúnmente como botox,  proviene de una bacteria llamada Clostridium botulinum. Su mecanismo de acción consiste en producir una parálisis neuromuscular en el sitio donde se aplica. Su uso estético es muy conocido sin embargo, su aplicación médica es más desconocida.

En la urología ginecológica, el botox también tiene utilidad para solucionar ciertos padecimientos como la cistitis intersticial caracterizada por urgencia urinaria, frecuencia urinaria, orinar varias veces por la noche y mucho dolor al orinar.

La aplicación de esta toxina en el interior de la vejiga se realiza mediante un procedimiento ambulatorio y su efecto varía de acuerdo a la dosis utilizada, pero puede ofrecer una mejoría de hasta el 80%, por esta razón, se considera un tratamiento efectivo y muy prometedor para estos caso.

Si quieres más información déjanos tus datos aquí y nos comunicaremos a la brevedad.

 

Botox como tratamiento alternativo

nature-sunset-person-woman

Botox como tratamiento médico alternativo

Seguramente has escuchado el uso del botox en el ámbito estético para casos como:

  • Eliminación temporal de las arrugas faciales o
  • Sudoración severa de las axilas

Pero te has preguntado ¿qué es el botox y de dónde proviene?

El botox es un medicamento hecho a partir de una toxina producida por una bacteria, es por ello que recibe el nombre de toxina botulínica.

Su mecanismo de acción produce una parálisis neuromuscular en el sitio de aplicación. Es por ello que se emplea en diversos tratamientos estéticos. Sin embargo, en el ámbito médico también se usa como alternativa en la distonía cervical (contracciones musculares severas ocasionadas por un trastorno neurológico), parpadeo incontrolable (blefarospasmo), y estrabismo.

Además, diversos estudios han demostrado que el botox puede ser un tratamiento alternativo en trastornos uroginecológicos como la cistitis intersticial.

¿Piensas que este podría tu caso? Si necesitas contactarnos, puedes dejarnos tus datos aquí o enviarnos el siguiente formulario.

7 sencillos pasos que podrían prevenir las infecciones de vías urinarias

pexels-photo-58592

¿Cómo prevenir las infecciones de vías urinarias?

Si las infecciones de vías urinarias es algo que afecta tu vida constantemente, te decimos algunos cambios muy sencillos que pueden mejorar tu vida.  

  1. Evitar el uso de espermicidas y limitar el uso de tampones.
  2. Beber 2 litros de líquido al día.
  3. Realizar micción después de tener relaciones sexuales.
  4. Realizar un tratamiento profiláctico en dosis bajas de forma continua o post-coital.
  5. Se recomiendo el uso de estrógenos en mujeres postmenopáusicas.
  6. Vacunas (terapia inmunoestimulante.)
  7. Consumo de arándano rojo.

¿Padeces de infecciones de vías urinarias recurrentes y necesitas tratamiento especializado? Déjanos tus datos aquí

¿Sabes qué es una cistoscopía?

3714076908_d44a08dc4e_z

La cistoscopía es un procedimiento mediante el cual se visualiza el interior de la uretra y la vejiga a través de un instrumento óptico llamado cistoscopio. La uretra es quien conduce la orina desde la vejiga hasta su salida del cuerpo.

¿Por qué razones se realiza una cistoscopía?

Una cistoscopía ayuda a diagnosticar o identificar causas diversas como la presencia de sangre en la orina (hematuria), la existencia de células atípicas en la orina, infecciones urinarias frecuentes, así como el dolor en la vejiga y la uretra durante la micción.

También se emplea durante procedimientos quirúrgicos como la histerectomía o como parte de un tratamiento de incontinencia urinaria donde puede confirmarse si existe alguna lesión en la vejiga o los uréteres. Es un procedimiento muy útil en el diagnóstico de cálculos vesicales, tumores sangrantes, malformaciones vesicales, entre otras.

¿Te gustaría saber si necesitas realizarte una cistoscopía? Envíanos tu datos y te contactaremos a la brevedad.

 

 

¿Qué es el prolapso de órganos?

 Fuente: Flickr

Prolapso

Este padecimiento femenino, conocido popularmente como matriz caída, se debe al debilitamiento de los tejidos que sujetan la vagina y el útero. Comúnmente, el prolapso surge como consecuencia de un parto o una sutura deficiente del desgarre del perineo.

Normalmente, no es necesario el tratamiento excepto en los casos más agudos o en aquellos que van acompañados con problemas de vejiga como la incontinencia urinaria.

¿Cuáles son los síntomas?

  • Sensación de estar sentada en una bola pequeña.
  • Relación sexual difícil o dolorosa.
  • Micción frecuente o necesidad urgente y repentina de vaciar la vejiga.
  • Lumbago.
  • Protrusión del útero y el cuello uterino a través de la abertura vaginal.
  • Infecciones vesicales repetitivas.
  • Sensación de pesadez o tracción en la pelvis.
  • Sangrado vaginal.
  • Aumento del flujo vaginal.

Muchos de los síntomas se incrementan al estar de pie o sentada por períodos prolongados.

¿Te interesa una valoración? Nosotros te llamamos.

La Imagen Corporal y la Vida Sexual de la Mujer son afectadas por el Prolapso de Órganos Pélvicos

VIDA SEXUAL AFECTADA POR EL PROLAPSO DE ÓRGANOS PÉLVICOS

En la cultura occidental, la insatisfacción en la imagen corporal es relativamente frecuente y tiene la capacidad de afectar cualquier ámbito en la vida de la mujer, incluyendo su vida sexual. Se sabe que aquellas mujeres con una imagen corporal  dañada, tienen menor frecuencia sexual, experimentan menos placer y tienen disminución tanto del deseo como de la satisfacción sexual.

Asimismo, la insatisfacción de la imagen corporal, se extiende a aquellas partes anatómicas que usualmente se encuentran ocultas, como los genitales. La presencia de prolapso de órganos pélvicos pueden afectar directamente la vida sexual de la mujer, consecuencia de la afectación de su imagen corporal, ya que quienes lo padecen, presentan disminución del deseo sexual, disminución de lubricación, así como dolor durante el coito y además la posibilidad de presentar incontinencia urinaria y/o fecal.

Además, mujeres con prolapso de órganos pélvicos avanzado, pueden experimentar menor feminidad y sentirse menos atractivas.

Prolapso

Referencia:

The Relationship Between Pelvic Organ Prolapse, Genital Body Image, and Sexual Health. Neurourology and Urodynamics 31:1145–1148 (2012)

Nuevo Medicamento para el Tratamiento de la Vejiga Hiperactiva

VEJIGA HIPERACTIVA: NUEVO MEDICAMENTO PARA SU TRATAMIENTO

Recientemente, la FDA (Food and Drug Administration) aprobó un medicamento nuevo para el tratamiento de la vejiga hiperactiva: Mirabegron

De acuerdo a la FDA, este medicamento podría se utilizado para aquellas personas que no han tenido éxito en el manejo de la vejiga hiperactiva con otros medicamentos. El mirabegron, es un fármaco que representa una opción terapéutica novedosa que actúa selectivamente sobre receptores específicos intravesicales denominados adrenérgicos Beta-3.

A pesar de que hace falta ensayos clínicos donde se compare el efecto del mirabegron con otros medicamentos, el desarrollo de este fármaco novedoso nos da una opción más para el manejo de la vejiga hiperactiva en aquellas mujeres que no han tenido respuesta eficaz al tratamiento farmacológico.

Incontinencia Urinaria

Imagen: http://www.arcauniversal.com.ar/como-controlar-la-vejiga-hiperactiva.html

Referencia: http://www.medscape.com/viewarticle/761634?src=mp&spon=15