SALUD PARA LA MUJER

Ginecología y Obstetricia

Menú

Saltar al contenido.
  • Inicio
  • Información
  • Ginecología
  • Obstetricia
  • Uroginecología
  • Citas
  • Consultorio
  • Dr. Rafael Solano

Archivo de la etiqueta: Uroginecólogo

Disfunción sexual en la mujer

Publicado el 16 junio 2016 por eleonorsolano

pexels-photo (2)

Una de las consecuencias de la pérdida de estrógeno es la atrofia vaginal, ya que estas hormonas, en condiciones regulares, ayudan a mantener el buen estado del epitelio de la vagina.

Regularmente durante la menopausia, la disminución de estrógeno en la mujer ocasiona un adelgazamiento y resequedad en la mucosa vaginal, lo cual produce cambios en el equilibrio de la flora y en el PH. En ocasiones, esta situación puede favorecer la aparición de infecciones vaginales y urinarias.

La atrofia vaginal es una de las principales causas de dispareunia e infecciones de vías urinarias recurrentes. Y a su vez, se considera una causa generadora de trastornos sexuales, ya que el dolor, en muchas ocasiones, altera la actividad sexual, disminuye el deseo sexual, de excitación e incluso de  manera secundaria, anorgasmia.

¿Crees que podrías estar en esta situación? Envíanos tus datos aquí.

 

Compartir:

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

5 cosas que debes saber acerca de las infecciones de vías urinarias y la menopausia

Publicado el 13 abril 2016 por eleonorsolano

Happy middle-aged couple outdoors on beautiful autumn day

Infecciones urinarias recurrentes

Las infecciones del tracto urinario son el problema de salud más común entre las mujeres independientemente de su edad. Se estima que alrededor del 30%-40% de las mujeres que han presentado una infección urinaria presentan un segundo episodio en menos de seis meses.

Te decimos 5 cosas que debes saber acerca de las infecciones de vías urinarias y la menopausia.

  1. Algunos factores de riesgo para infecciones de vías urinarias en mujeres premenopáusicas podrían ser, el contacto sexual Sigue leyendo →

Compartir:

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Infecciones de vías urinarias en el embarazo

Publicado el 21 marzo 2016 por Rafael Solano

Pregnant woman

Infecciones de vías urinarias en mujeres embarazadas

Las infecciones de vía urinarias en mujeres embarazadas son más comunes de lo que podría pensarse, se ha demostrado que hasta el 70% de las mujeres podrían desarrollar una infección en el tracto urinario en el embarazo.

¿Por qué se presentan las infecciones de vías urinarias en el embarazo?

Es más frecuente que una mujer presente una infección de vías urinarias a partir de las semana 6 de embarazo, ya que el tracto urinario presenta cambios que favorecen la presencia de alguna bacteria en la orina. En otros casos, los aumentos de progestina y estrógeno pueden disminuir la resistencia ante algunas bacterias.

Sin embargo, en muchos de los casos, las infecciones de vías urinarias en el embarazo pueden ser tratadas de manera profiláctica.

¿Te gustaría hacernos alguna consulta? Sigue nuestro enlace o contacta con nosotros al 56781896

Vía. Delzell & Lefevre. Am Fam Physician. 2000

 

 

  See related patient information handout on urinary tract infections during pregnancy, written by the authors of this article.

Urinary tract infections are common during pregnancy, and the most common causative organism is Escherichia coli. Asymptomatic bacteriuria can lead to the development of cystitis or pyelonephritis. All pregnant women should be screened for bacteriuria and subsequently treated with antibiotics such as nitrofurantoin, sulfisoxazole or cephalexin. Ampicillin should no longer be used in the treatment of asymptomatic bacteriuria because of high rates of resistance. Pyelonephritis can be a life-threatening illness, with increased risk of perinatal and neonatal morbidity. Recurrent infections are common during pregnancy and require prophylactic treatment. Pregnant women with urinary group B streptococcal infection should be treated and should receive intrapartum prophylactic therapy.

Urinary tract infections (UTIs) are frequently encountered in the family physician’s office. UTIs account for approximately 10 percent of office visits by women, and 15 percent of women will have a UTI at some time during their life. In pregnant women, the incidence of UTI can be as high as 8 percent.1,2 This article briefly examines the pathogenesis and bacteriology of UTIs during pregnancy, as well as patient-oriented outcomes. We review the diagnosis and treatment of asymptomatic bacteriuria, acute cystitis and pyelonephritis, plus the unique issues of group B streptococcus and recurrent infections.

Pathogenesis

Pregnant women are at increased risk for UTIs. Beginning in week 6 and peaking during weeks 22 to 24, approximately 90 percent of pregnant women develop ureteral dilatation, which will remain until delivery (hydronephrosis of pregnancy). Increased bladder volume and decreased bladder tone, along with decreased ureteral tone, contribute to increased urinary stasis and ureterovesical reflux.1 Additionally, the physiologic increase in plasma volume during pregnancy decreases urine concentration. Up to 70 percent of pregnant women develop glycosuria, which encourages bacterial growth in the urine. Increases in urinary progestins and estrogens may lead to a decreased ability of the lower urinary tract to resist invading bacteria. This decreased ability may be caused by decreased ureteral tone or possibly by allowing some strains of bacteria to selectively grow.1,3These factors may all contribute to the development of UTIs during pregnancy.

Bacteriology

The organisms that cause UTIs during pregnancy are the same as those found in nonpregnant patients. Escherichia coli accounts for 80 to 90 percent of infections. Other gram-negative rods such as Proteus mirabilis and Klebsiella pneumoniae are also common. Gram-positive organisms such as group B streptococcus and Staphylococcus saprophyticus are less common causes of UTI. Group B streptococcus has important implications in the management of pregnancy and will be discussed further. Less common organisms that may cause UTI include enterococci, Gardnerella vaginalis and Ureaplasma ureolyticum.1,4,5

Diagnosis and Treatment of UTIs

UTIs have three principle presentations: asymptomatic bacteriuria, acute cystitis and pyelonephritis. The diagnosis and treatment of UTI depends on the presentation.

ASYMPTOMATIC BACTERIURIA

[corrected] Significant bacteriuria may exist in asymptomatic patients. In the 1960s, Kass6 noted the subsequent increased risk of developing pyelonephritis in patients with asymptomatic bacteriuria. Significant bacteriuria has been historically defined as finding more than 105 colony-forming units per mL of urine.7 Recent studies of women with acute dysuria have shown the presence of significant bacteriuria with lower colony counts. This has not been studied in pregnant women, and finding more than 105 colony-forming units per mL of urine remains the commonly accepted standard. Asymptomatic bacteriuria is common, with a prevalence of 10 percent during pregnancy.6,8 Thus, routine screening for bacteriuria is advocated.

Untreated asymptomatic bacteriuria leads to the development of symptomatic cystitis in approximately 30 percent of patients and can lead to the development of pyelonephritis in up to 50 percent.6 Asymptomatic bacteriuria is associated with an increased risk of intra-uterine growth retardation and low-birth-weight infants.9 The relatively high prevalence of asymptomatic bacteriuria during pregnancy, the significant consequences for women and for the pregnancy, plus the ability to avoid sequelae with treatment, justify screening pregnant women for bacteriuria.

SCREENING

The American College of Obstetrics and Gynecology recommends that a urine culture be obtained at the first prenatal visit.10 A repeat urine culture should be obtained during the third trimester, because the urine of treated patients may not remain sterile for the entire pregnancy.10 The recommendation of the U.S. Preventative Services Task Force is to obtain a urine culture between 12 and 16 weeks of gestation (an “A” recommendation).11

By screening for and aggressively treating pregnant women with asymptomatic bacteriuria, it is possible to significantly decrease the annual incidence of pyelonephritis during pregnancy.8,12 In randomized controlled trials, treatment of pregnant women with asymptomatic bacteriuria has been shown to decrease the incidence of preterm birth and low-birth-weight infants.13

Rouse and colleagues14 performed a cost-benefit analysis of screening for bacteriuria in pregnant women versus inpatient treatment of pyelonephritis and found a substantial decrease in overall cost with screening. The cost of screening for bacteriuria to prevent the development of pyelonephritis in one patient was $1,605, while the cost of treating one patient with pyelonephritis was $2,485. Wadland and Plante15 performed a similar analysis in a family practice obstetric population and found screening for asymptomatic bacteriuria to be cost-effective.

The decision about how to screen asymptomatic women for bacteriuria is a balance between the cost of screening versus the sensitivity and specificity of each test. The gold standard for detection of bacteriuria is urine culture, but this test is costly and takes 24 to 48 hours to obtain results. The accuracy of faster screening methods (e.g., leukocyte esterase dipstick, nitrite dipstick, urinalysis and urine Gram staining) has been evaluated (Table 116). Bachman and associates16 compared these screening methods with urine culture and found that while it was more cost effective to screen for bacteriuria with the esterase dipstick for leukocytes, only one half of the patients with bacteriuria were identified compared with screening by urine culture. The increased number of false negatives and the relatively poor predictive value of a positive test make the faster methods less useful; therefore, a urine culture should be routinely obtained in pregnant women to screen for bacteriuria at the first prenatal visit and during the third trimester.10,11

TABLE 1.
Accuracy of Screening Tests for Asymptomatic Bacteriuria*

Compartir:

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
1 comentario

¿Qué es la incontinencia coital?

Publicado el 30 octubre 2015 por eleonorsolano

chica-y-el-cielo-suave_446-19322608

Cuando la incontinencia urinaria se presenta durante una relación sexual recibe el nombre de incontinencia coital.

La incontinencia coital es más frecuente de lo que piensas, mujeres activas sexualmente con síntomas de algún problema urinario la presentan y como podrás imaginar causa un gran impacto en la calidad de vida como mujer y como pareja.

Este grupo de mujeres frecuentemente presenta otro tipo de síntomas como urgencia urinaria.

Es importante recibir una valoración por parte de uroginecólogo para determinar si los síntomas se relacionan con la incontinencia coital y recibir un tratamiento adecuado. Quizá te interese solicitar una valoración aquí.

Si lo prefieres, nosotros te llamamos.

Compartir:

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

4 cosas que debes saber acerca de los pesarios vaginales

Publicado el 13 julio 2015 por eleonorsolano

15475887239_3a10ce99aa_z

Hemos recibido muchos comentarios y preguntas acerca de dónde comprar pesarios vaginales, primero que nada queremos agradecer su confianza y segundo nos gustaría hablar de algunos puntos importantes.

¿Qué son los pesarios vaginales?

Los pesarios vaginales son dispositivos de silicón que se colocan en el interior de la vagina para dar soporte a los órganos pélvicos. Su uso es recomendable en casos de prolapso.

El piso pélvico se conforma de diversos músculos, ligamentos y órganos. Con el tiempo, la edad o circunstancias particulares, dichos músculos pueden perder fuerza o tonicidad provocando que estos órganos desciendan. El descenso del útero, vagina, vejiga o recto significa en algunos casos que estarán expuestos, es decir, que se desplazarán físicamente de su posición. Los pesarios vaginales forman parte de una terapia no quirúrgica y su función es ayudar al piso pélvico a dar soporte y recuperar su fuerza y tonicidad.

¿Cómo se prescriben?

El uso de los pesarios es una decisión conjunta entre paciente y especialista. No pueden adquirirse con la simplicidad de un ibuprofeno o algún analgésico. La razón es simple, cada mujer es especial, cada caso es diferente; es por ello que cada especialista analiza las circunstancias, los padecimientos, la afectación y el tratamiento ideal para cada caso.

En pocas palabras, los pesarios vaginales no pueden adquirirse en tiendas, farmacias o consultas médicas, salvo que haya una prescripción muy precisa por parte del médico tratante.

¿Quién diagnostica cada caso?

Parece complicado pero no lo es, un uroginecólogo puede realizar un diagnóstico preciso del padecimiento de cada mujer, en muchos casos los ginecólogos tratantes sugieren el uso de los pesarios pero las pacientes no saben cómo o quién puede ayudar en estos casos. La urología ginecológica tiene más respuestas, el diagnóstico previo de un ginecólogo ayuda enormemente pero un especialista en urología ginecológica realizará una evaluación y definirá qué tipo de tratamiento es el ideal para cada mujer.

¿Por qué no pueden adquirirse libremente?

La duda principal de nuestras lectoras es, dónde comprarlos, por qué no pueden adquirirse sin una prescripción. La respuesta es sencilla, quizá muchas de ustedes hayan leído en foros de salud acerca de la ineficacia de los pesarios:

‘los pesarios no sirven para nada’ , ‘se descolocan con el esfuerzo’ , ‘ He pasado por cirugía y no me han ayudado ‘,  ‘al ir al baño son expulsados con facilidad’ , ‘ tengo miedo de usarlos porque me han dicho que pueden quedarse en mi ropa interior en cualquier momento’ , ‘ no soy capaz de tener relaciones sexuales con ellos’.  ¿Reconocen estos comentarios? Seguramente sí.

Esta es la razón principal por la cual no pueden adquirirse libremente, cada paciente es un caso particular, la anatomía de cada mujer es diferente, por ello existen pesarios de diferentes tamaños y medidas para adaptarse a cada cuerpo. Es verdad, en algunos casos los pesarios se descolocan por algún esfuerzo pero su médico está capacitado para explicarle y comprender las razones de ello y ofrecer soluciones.

Lo esencial en el tratamiento del prolapso de órganos pélvicos es que un uroginecólogo realice un estudio previo para conocer las particularidades de cada problema y hacer una recomendación más precisa sobre su uso y cuidado.

Internet no tiene toda la verdad en las manos, es cierto que no todos los tratamientos alternativos (no quirúrgicos)  funcionan para todas las mujeres. Pero si se acude un médico especialista el porcentaje de éxito es mayor.

Por esta razón insistimos en acudir a un especialista en urología ginecológica, el prolapso de órganos pélvicos así como la incontinencia urinaria en muchos de los casos se soluciona si son tratados correctamente. Las mujeres son capaces de recuperar su calidad de vida, y para nosotros esa es la prioridad. Cada mujer debe sentirse cómoda con su cuerpo y debe buscar soluciones indicadas especialmente para ella.

Si estás interesada en adquirir pesarios vaginales, solicita una valoración previa aquí.
valoración

Si tu consulta es urgente por favor llámanos al 56781896 y con gusto te ayudaremos a encontrar una solución.

Si lo prefieres envía tus datos en el siguiente formulario, no serán publicados ni compartidos.

Compartir:

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Semana Mundial de la Continencia. La solución: Mujeres felices

Publicado el 28 junio 2015 por eleonorsolano

Happy middle-aged couple outdoors on beautiful autumn day

Independientemente de la edad, la incontinencia urinaria es un padecimiento que disminuye la calidad de vida de la mujer poniendo en riesgo incluso su vida laboral y social.

Es un problema mundial que necesita ser escuchado y comprendido para que de esta manera las soluciones sean conocidas y difundidas.

En Salud para la Mujer tenemos especial interés en difundir la labor de la urología ginecológica ya que el Dr. Rafael Solano, es especialista en la materia y ha dedicado muchos años de su vida profesional investigando y haciendo propuestas para poder ofrecer soluciones a cada una de sus pacientes.

A nuestro favor debemos decir que contamos con testimonios reales de mujeres que a través de terapia innovadora y conservadora han podido solucionar sus padecimientos urinarios y mejorar incomparablemente su calidad de vida.  También debemos decir la verdad, es nuestra misión y obligación, algunos casos nuestras pacientes han necesitado tratamiento quirúrgico pero igualmente contamos con pacientes que pueden contar su experiencia con un final feliz, para nosotros más allá de los casos de éxito vemos mujeres felices, recuperando su calidad de vida.

Por esta razón insistimos constantemente en acudir con un especialista, una de las principales razones es el tiempo, muchos padecimientos encuentran solución gracias a un diagnóstico temprano.

 

 

Compartir:

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Semana Mundial de la Continencia: Incontinencia en mujeres jóvenes

Publicado el 26 junio 2015 por eleonorsolano

8482389838_4fbfcef908_z

Los casos indican que la incontinencia urinaria no es un padecimiento exclusivo de los adultos mayores, cada año las cifras señalan a grupos de menor edad.

1 de 4 mujeres alrededor de los 35 años presentan algún problema relacionado con la incontinencia urinaria o vejiga hiperactiva.

35 años es muy pronto para renunciar a tu calidad de vida, ¿no crees? Consulta con un especialista y encuentra la solución.

 

 

Compartir:

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

No dejes que te detenga la Incontinencia

Publicado el 7 febrero 2013 por Rafael Solano

INCONTINENCIA URINARIA:

La Fundación de Continencia de Australia ha puesto en marcha una campaña nacional para hacer llegar el mensaje a la comunidad de que los problemas de continencia no son una parte natural del envejecimiento y pueden prevenirse, curarse o controlarse. Los 12 meses de campaña, vejiga sana y hábitos intestinales, cuenta con el lema: No dejes que te detenga la incontinencia.

La campaña pone de manifiesto la necesidad de la gente para que la vejiga y la salud del intestino sean una prioridad, para tratar y prevenir los problemas de incontinencia.

Video: http://www.youtube.com/watch?v=GLt4WUUn8s4&feature=plcp

Referencia: http://www.australianageingagenda.com.au/2012/07/19/article/Improve-your-bottom-line/ICDTACLJRZ

Compartir:

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Navegador de artículos

← Entradas más antiguas
Crea un sitio web o blog en WordPress.com
  • Seguir Siguiendo
    • SALUD PARA LA MUJER
    • Únete a 36 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • SALUD PARA LA MUJER
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: